Peru’s Southern Corridor: Sustainable Development and Reliable Passage
Noviembre 2, 2021
En las últimas décadas, la región sur del Perú ha ganado relevancia dentro de la industria minera a través del desarrollo de grandes minas, siendo las más importantes Las Bambas, Toquepala, Cerro Verde, Antapaccay y Constancia. Además, los precios más altos de los metales han aumentado el interés de los inversores y mejorado la cartera de proyectos futuros. Paralelamente, el desarrollo de infraestructura como el Corredor Vial del Sur, los puertos y los accesos ferroviarios han propiciado la interconexión de la costa con los departamentos de Cusco, Apurimac, Arequipa, Moquegua y Tacna, lugares que en total podrían albergar más de 15 nuevos proyectos.
A pesar de estos tentadores fundamentos, la región ha visto expresiones de descontento por parte de las comunidades circundantes por cuestiones laborales, ambientales y de otro tipo, que han hecho más lento su desarrollo y, en ocasiones, incluso han paralizado las operaciones. Los bloqueos de carreteras que conducen a Las Bambas, han causado más de 300 días de paro, durante los últimos años; mientras que el proyecto Tía María de Southern Copper ni siquiera ha visto la luz a pesar de que la empresa ha cumplido con la ley y con todas sus obligaciones contractuales.
Estos obstáculos no solo impactan en los resultados de las empresas, sino que, a través de la pérdida de producción, precisamente en un momento en que los precios de los metales se encuentran en niveles históricamente altos, también niegan los muy necesarios ingresos del gobierno que, en última instancia, benefician a las comunidades a través de un mayor desarrollo. La prioridad para el gobierno y las empresas mineras debe ser desarrollar una estrategia para mantener el bienestar social y el paso predecible por el Corredor del Sur. El crecimiento de la zona sur y del propio corredor deben contemplar el desarrollo sustentable del área de influencia para aprovechar al máximo el potencial geológico de las regiones.